Enseñar la Shoá: entre el conocimiento, el recuerdo y una ética del cuidado del otro
Resumen
Enseñar la Shoa: entre el conocimiento, el recuerdo y una ética del cuidado del otro. COHORTE 2017.
DESCRIPCIÓN DE LA PROPUESTA:
Justificación:
La historia del siglo XX se centra, en gran medida, en experiencias de dominio totalitario y de guerras mundiales, que establecieron patrones sin precedentes de violencia estatal y de opresión humana. En una época signada por procesos de despersonalización, socavada por la fragmentación instrumental, y sometidos a la violencia mediática, los mecanismos de solidaridad tienden a desaparecer. La subjetividad deviene humana cuando el sujeto puede dar cuenta de la vida del otro. Esto lo decimos pensando en, quienes fueron gaseados, ultrajados, asesinados, alienados, pensando en el recuerdo de aquello que no vivimos pero que tenemos que reconstruir apostando a la razón anamnética, es decir al recuerdo como rememoración.
Es para nosotros, los docentes, un imperativo, recuperar esas voces que ya no están y que desde la ausencia se hacen presentes para recordarnos el horror. Porque Auschwitz no es un paréntesis dentro del tejido histórico que se pretende cicatrizar sino, (como nos dice Mantegazza) “es un coágulo en la historia imposible de metabolizar”. La necesidad de que Auschwitz no se repita como nos reclama Adorno la entendemos desde esta finalidad ineludible que se sostiene en el imperativo de Primo Levi: “nunca más”.
A través de algunas problemáticas que nos atraviesan como ciudadanos, el desafío reside en la pregunta que nos sobrevuela: ¿Qué nos hace humanos?, es decir la pregunta por la condición humana. Porque la barbarie reside en el olvido del Otro, en la anulación de las diferencias, en considerar que todo lo que no sea yo, es mi enemigo y tiene que ser devastado, aniquilado. Y esto no es un tema menor cuando pensamos en la formación de los docentes y nuestros alumnos en las escuelas sostenida en una práctica auténtica de los Derechos Humanos.
El objetivo central reside en involucrarnos docentes y alumnos de escuelas secundarias en una tarea insoslayable como es la de someter a discusión y a interrogación significados, pre-supuestos, eufemismos, obviedades implicados en el genocidio nazi.
Responsables:
Matzkin, Clara
Todros, Marcela
Molinas, Susana
Rizzo, María Eugenia
Kreiserman, Florencia
Destinatarios:
El trayecto de formación va dirigido a profesores y profesoras que se desempeñan en diferentes espacios curriculares del ciclo básico y del ciclo orientado de la escuela secundaria. La propuesta está pensada para alrededor de 120 profesores.
Objetivos generales y específicos:
General:
- Abrir un espacio para la incorporación de la problemática de la Shoah en el diseño curricular de las escuelas medias dependientes del Ministerio de Educación de la Provincia de Santa Fe.
Objetivos Específicos:
- Posibilitar a los docentes desnaturalizar certezas fuertemente arraigadas.
- Analizar con los docentes textos en relación al “deber de memoria” que nos ayuden a revisar los gestos cotidianos, en el ejercicio de la humana condición.
- Promover el debate acerca de la premeditación ideológica técnica y administrativa llevada a cabo por el régimen nacionalsocialista.
- Promover un espacio de estudio con los docentes a fin de revisar los efectos que la fascinación genera en los jóvenes, haciendo énfasis en la memoria como prohibición de cualquier tipo de humillación.
Actividades a realizar:
La propuesta se relaciona con la presentación y desarrollo de problemáticas a partir del seminario taller a cargo de especialistas en diferentes temáticas y del equipo coordinador del trayecto de formación. Este trayecto consta de una jornada de apertura y cinco encuentros presenciales y cinco encuentros virtuales.
El cronograma de actividades es el siguiente:
1° encuentro: 12 /09
¿Por qué hablar de shoa? ¿Cómo fue humanamente posible?
2° encuentro: 02/10
“Los padres comieron uvas agraces y los hijos tienen caries”. Propuestas para repensar las escenas escolares.
3° encuentro: 25/ 10
Desde el silencio a la palabra. Testimonio de un sobreviviente.
4° encuentro: 09/11
Acto en recordación a la noche de los cristales rotos “Kristallnacht”. Visita del Embajador de Suiza. Muestra “Justos entre las Naciones”.